No te Vayas sin Decir Adiós: La despedida de un primer actor mexicano.
Una obra que mezcla drama y comedia.
El teatro siempre me ha gustado, tristemente, por cuestión de tiempo y costos, es algo que no puedo hacer muy seguido, pero estos últimos días he tenido la oportunidad de ir 2 veces, algo que agradezco.
De ambas experiencias, hablaré aquí en el Nidoverso, avisando que no soy un experto en teatro y hacer una reseña de una obra no es tan fácil. Hablar de películas y series se da más natural, pero el teatro implica tantas cosas, que no me arriesgaré a fingir saber de todo. Les hablaré desde la perspectiva de un mortal más que le gusta vivir la experiencia teatral.
En esta columna, les hablaré de la obra “No te vayas sin decir adiós”. En una segunda, tocará hablar del “El Sótano”.
La puesta en escena es dirigida por Enrique Singer, director con amplia experiencia en novelas, series y películas (como La Caída del año 2022), y escrita por Óscar Ortiz de Pinedo (quien ha escrito más para televisión).
En el elenco principal lo conforma Juan Ferrara (Valeria y Maximiliano), Andrea Torre (Una Familia de Diez), José Manuel Lechuga (Wax), Natalia Madera (Eternamente Amándonos), Óscar Medellín (Amor Amargo), Adrián Rubio (El Chema) y las niñas Karla Gaytán (El amor invencible), Camila Rivas (Una Familia de Diez) y Renata Chacón (Se llamaba Pedro Infante), siendo que parte del elenco alterna funciones.
En la versión que tuve oportunidad de ver, creo que me tocó con Karla Gaytán, pero no puse atención, la verdad, cuando dijeron quiénes estaban interpretando 2 personajes que se alternan. Pero viendo el programa, es la única que tiene el pelo negro y supongo fue ella, ya que las otras 2 son pelirrojas.
¿DE QUÉ VA LA HISTORIA?
Lo primero que te dicen para venderte la obra es que es la despedida definitiva de Juan Ferrara. La verdad, no soy muy fan de este actor, nunca fui de novelas, que es donde más se desempeñó, sin dejar de lado su larga carrera en el cine y teatro, pero entiendo por qué es importante. El teatro se le rindió cuando salió a escena y cuando se despidió acabando la obra. Sin dudas, es un actor importante para la historia de la televisión mexicana. Pero para mí, la verdad, ni me va, ni me viene.
Ya entrando en la obra, no les mentiré, considerando que el autor de ésta es mejor conocido por haber escrito para series como Una Familia de Diez (Televisa, 2007-2023) y La CQ (Cartoon Network Latinoamérica, 2012-2014), me sorprendió mucho la historia. Antes de dedicarle el tiempo necesario para hacer esta reseña, pensé que era una adaptación de alguna versión extranjera, pero no, es totalmente nacional. Vaya sorpresa.
Es cumpleaños del patriarca, Fausto, y se reunirán para cenar en su casa sus dos hijos con sus respectivas parejas y su nieta, Jimena. Sin embargo, nos dan a conocer que tienen 2 años de no reunirse toda la familia porque los hermanos se pelean cada vez que se ven.
Los personajes van llegando a la cena y la dinámica entre ellos se empieza a desenvolver desde el minuto 1. Irene, la hija mayor, y su esposo, Uriel, son una pareja de médicos que la llevan relativamente bien. Ambos están en su segundo matrimonio, Irene aportó a la causa a su hija Jimena, quien ya no vive en casa de su madre y tiene problemas de depresión y ansiedad, situación que se ve agravada gracias a que no logró entrar a la preparatoria que quería.
Y por el otro lado, están Marco y Daphne. Matrimonio que no vive su mejor momento y oculta varias verdades que se irán revelando en la cena familiar.
La situación pasa de una cena relativamente alegre, a una lluvia de peleas y confesiones que afectarán de raíz a la familia, con un giro de tuerca al final bastante sorprendente y bien logrado.
OPINIÓN
Es una obra que tiene momentos de comedia que te sacan varias sonrisas, para luego darte en la cabeza con momentos de drama que aparecen de la nada, en los primeros minutos no sabes bien a bien qué estás viendo, para terminar con la sorpresa y cierta tristeza. Ayuda mucho que no tiene intermedio, por lo que no te da mucho tiempo para procesar lo que está pasando y evita te arruines el final, aunque ya en retrospectiva, hay muchas pistas durante toda la obra.
Repito, para ser autoría de alguien que escribía para La CQ, es un muy buen trabajo. Y bueno, las actuaciones, en general, son buenas. Juan Ferrara demuestra su capacidad actoral y por qué es tan querido por varias generaciones de gente que vivió viendo las novelas de Televisa. Asimismo, el grupo que lo acompaña, para ser mayoritariamente actores y actrices de televisión, por no decir de novelas, es bastante decente.
En la versión que me tocó ver, Andrea Torre, como Irene, se me hizo la más sobreactuada, pero igual no terminé de entender yo su actuación, ya que después de Ferrara, ella lleva gran parte del peso emocional de la obra. Juan Manuel Lechuga, Uriel, y Óscar Medellín, Marco, tuvieron una noche destacada, sobre todo Medellín. Natalia Madero, como Daphne, para mí, fue quien mejor lo hizo, su papel de tonta/regiomontana/víctima, está muy bien logrado. Tristemente, como comenté, no estoy seguro qué “Jimena” me tocó ver, pero sea quién haya sido, no desentonó, tomando en cuenta que su personaje es realmente el hilo conductor de la historia.
En resumen, es una obra que me gustó, en la calificación personal en Nidoverso, le pongo un 8 de 10.
¿DÓNDE VER?
La obra tendrá una temporada relativamente corta en la Ciudad de México, el 15 de diciembre terminará funciones. No sé si harán por ahí alguna gira por la República.
En este momento, está en el Teatro Royal Pedregal con funciones viernes, sábado y domingo. Si estás en la Ciudad y eres amante del teatro, te la recomiendo.