Desde hace unos años, me encontré con unas horas diarias, digamos, “libres”. Tomé la correcta decisión de hacerme de un Husky, mismo que derrocha energía, por ello, se volvió parte de mi rutina andar varias veces por la calle caminando con mi perro.
Para hacernos compañía, me hice de unos buenos audífonos y pasé de la música, las noticias y los podcasts a algo más interesante, me hice habitual a los audiolibros. Aprovechando el tiempo, he podido escuchar varias novelas que, tal vez, en otros momentos, no hubiera podido leer. La facilidad con la que te haces de un título, así como los precios, ayudan a devorar varios libros en pocos días.
No sólo hago ejercicio y mi perro está, relativamente, tranquilo. Si no, que me cultivo un poco.
Asimismo, me doy el lujo de escoger la siguiente historia al azar, así he llegado a varios autores que se han vuelto de mis favoritos y que probablemente nunca hubiera conocido, y sí, me refiero a ti Chris Carter, pero ya hablaré de él en otra ocasión.
Hoy les quiero hablar de un pedazo de libro, bueno, audiolibro, que me encontré en una de esas elecciones random: Patria.
Del español Fernando Aramburu, Patria, publicado en 2016 por Tusquets Editores, es una novela que sigue a dos familias vascas afectadas por el movimiento independentista a favor de Euskal Herria y, en específico, de su brazo armado, Euskadi Ta Askatasuna (ETA).
Ubicada en un pueblo ficticio de la provincia española Guipúzcoa y desarrollada en un periodo de tiempo que va de la década de los ochenta, apogeo de la lucha entre ETA y las fuerzas españolas, hasta 2011, año en que la organización terrorista declaró el cese al fuego.
Bittori, al enterarse del anuncio de ETA, se encamina al panteón, a contarle a su esposo, el Txato, asesinado varios años atrás por los etarras, el inesperado acontecimiento.
Así inicia la historia, misma que brinca por el tiempo y de personaje en personaje, girando alrededor del día del asesinato del Txato, el preámbulo de este y las consecuencias del mismo.
La familia Lertxundi, conformada por el propio Txato, quien era un empresario de transportes, su esposa Bittori y sus 2 hijos, Xabier y Nerea. Ellos, son el eje rector del relato. Las repercusiones tras haber sido blanco de ETA son hondas y duras, destruyendo de gran manera lo que pudo ser.
Mientras que del otro lado, está la familia conformada por Joxian, obrero de la metalurgia, y Miren, madre de Arantxa, Joxe Mari y Gorka.
Ambas familias tienen un estrecho lazo de amistad de varios años, Txato y Joxian son amigos de juego, ciclismo y mucho más, mientras que las amas de casa son inseparables. Asimismo, Arantxa y Nerea son amigas de toda la vida.
Sumergidos en los mensajes propagandísticos de ETA, Joxe Mari se une a la causa independentista. Él y su comando son enviados al pueblo y se les da la misión de ultimar al Txato por negarse a pagar el impuesto revolucionario solicitado.
Es así, que vamos de personaje en personaje, conociendo a detalle los acontecimientos que llevaron a la muerte del Txato, los culpables y consecuencias. El cambio progresivo del lazo de amistad a uno de odio entre las familias, al desenlace no tan esperado por el lector (o escucha, en mi caso).
Este tipo de historias, que van de atrás para adelante, que brinca de periodo en el tiempo y donde puedes ver los mismos acontecimientos desde diferentes perspectivas, son, sin dudas, de mis favoritas. Siempre se agradece un relato lineal y claro, pero si tienes que estar atento a todo lo que pasa e ir armando el rompecabezas con piezas mal organizadas que te va dejando el autor, es un deleite.
Es un libro que, sin temor a equivocarme, recomiendo ampliamente. Son de esas historias que te dejan con ganas de saber más, por ahí te verás googleando sucesos históricos reales de la lucha armada contra ETA, así como te verás aprendiendo un poco de vasco.
Podrás entender un poco más de un conflicto que fue sangriento, largo y muy doloroso para los vascos y para el resto de España. Las diferentes perspectivas sobre la situación del País Vasco que te van presentando los diferentes personajes, desde el más radical hasta el que no le interesa nada, son muy ricas y precisas. El autor te da una probadita del conflicto del nacionalismo vasco, sus causas, sus consecuencias y la lucha de los propios vascos para identificarse como pueblo y reivindicar su historia desde diferentes trincheras.
Es una historia donde no hay buenos o malos, simplemente hay personas con sus principios e ideologías, donde el camino al perdón y la redención es posible.
Pero, no sólo basta leer el libro, no, porque HBO España tuvo la brillante idea de convertir el texto en una serie de televisión que se estrenó en 2020.
Y si el libro es bueno, la serie no se queda atrás. Pocas veces he tenido la oportunidad de encontrar una serie/película tan fiel al texto original, sin dejar de entender que la historia se debe presentar de acuerdo al medio elegido para presentarla, en este caso, la televisión en una serie de varios episodios, la serie jamás se aleja del mensaje de Aramburu.
Muy bien ambientada, mucho mejor actuada y siguiendo el mismo hilo conductor y de la misma manera, es decir, con brincos en la línea temporal y con la perspectiva de los diferentes personajes, la serie deja un sabor agridulce cuando acabas, y no por mala, sino porque el último capítulo es más que bueno, el final te deja entre contento y melancólico. El arco de cada personaje está muy bien representado, aunque por ahí el libro, como generalmente pasa, da más detalle y te deja una mejor idea de lo que viene, la serie en ningún momento flaquea.
Y no les mentiré, no es que sea yo la fuente de aquel personaje que salía en cartones de periódicos hace muchos años, “Hombre Man”, pero es muy difícil que algún libro o serie/película me muevan a la lágrima. Me ha pasado unas cuantas veces, como, por ejemplo, y grito spoilers, cuando murió Marley en Marley y Yo de John Grogan (no me atreví a verlo morir otra vez en la película homónima).
Pero, y sin miedo a perder mi reputación en el barrio, en los últimos momentos del último capítulo se asomaba la “lagrimita Remi” desde uno de mis ojos. Y es curioso, porque el final es exactamente el mismo al del libro y ya lo conocía, pero la serie tuvo el gran acierto de llevarme hasta él con sentimientos diferentes.
Y vaya, ¡qué pedazo de libro!, y ¡qué pedazo de serie!
La serie es una producción española y está protagonizada por Elena Irureta (Ocho apellidos marroquís) como Bittori, José Ramón Soroiz (Amama) como el Txato, Susana Abaitua (Eres tú) como Nerea e Íñigo Aranbarri (Ihesaldia) como Xabier. Asimismo, participan Ane Gabarain (Fe de etarras) como Miren, Mikel Laskurain (Las buenas compañías) como Joxian, Loreto Mauleón (Detective Touré) como Arantxa, Eneko Sagardoy (Irati) como Gorka y Jon Olivares (Sagrada familia) como Joxe Mari.
El libro, en su edición mexicana, lo puedes encontrar en Amazon, así como su versión en audiolibro. De igual forma, Gandhi lo tiene en un precio similar.
La serie está en lo que hoy se conoce como HBO MAX.
No puedo dejar de recomendar tanto la serie como el libro. Si eres fan de la novela histórica, sin dudas, esta historia es para ti.