Finch: Una (buena) historia del fin del mundo al estilo Apple TV
Los muchachos de Cupertino saben cómo llegarle a uno.
Tras un par de años en mi watchlist, decidí saldar esa deuda con Finch (2021), el largometraje del fin del mundo protagonizado por Tom Hanks para Apple TV.
En esta historia seguiremos el recorrido de Finch, un inventor que emprende una travesía entre los páramos del sur estadounidense huyendo de las inclemencias mortales de un mundo devastado por las altas temperaturas.
En este camino hacia un potencial nuevo hogar, tendrá dos aliados: el perrito y el robot, que tienen nombres, pero, será divertido que los descubras por tu cuenta puesto que no se revelan enseguida.
El “estilo Apple TV” significa que esta historia contendrá una alta dosis de carga sentimental. Me sucedió también con Greyhound (2020) y Palmer (2021), ambas en el catálogo TV+. Por eso ya desconfío un poco sobre si me voy a divertir o voy a sufrir un poco.
Y es que, tras ver la portada, no es difícil imaginar que en algún momento la vamos a pasar mal. Las historias del fin del mundo son así, no son felices por muy carismáticos que sean los personajes.
Me niego a destriparle la historia a nadie, por lo que me ceñiré a mencionar los aspectos que más me gustaron.
Comienzo con la ambientación y digo que el CGI1 me pareció bastante bueno. La sensación de estar ante un páramo hirviendo se siente en todo momento. Las inclemencias del tiempo se sienten reales y peligrosas. Nadie quisiera encontrarse con una tormenta o tornado que azotan ese mundo.
Siendo un humilde aficionado al séptimo arte, diré que la actuación de Tom Hanks es convincente, digo, estamos hablando de un doble ganador de premio Óscar a mejor actor. Disto de ser experto en actuación, pero le compro su rol de inventor especializado en robótica.
Finch consigue transmitir en todo momento su desesperación, especialmente cuando las cosas toman rumbos impredecibles, cortesía de su creación, el buen robot (odio tener que decirle así para evitar spoilers).
Y hablando del robot, pasó lo que todo mundo podemos anticipar siempre que vemos un personaje así en calidad de “secundario”: se robó el show.
La vieja fórmula no falla nunca. Basta humanizarlo, hacerlo medio lento para aprender, darle una voz que denote ternura y dotarlo de inocencia para estar ante un personaje que todos quisiéramos proteger. Un humano sin malicia. Un niño.
Su dinámica con Tom Hanks funciona. Ambos se sienten creíbles. La interacción llega a ser desesperante, pero ese es el objetivo del guion, que sientas a Finch como un tipo cansado, impaciente y desesperado con el robot que hace lo mejor que puede.
— Moverse de noche representa todo lo que no es predecible.
— Personas.
— Gente con hambre que está escondida. Personas que buscan lastimarte.
Y si uno quiere proteger al robot, ahora imagínate con un el perrito, un amigo inseparable de Finch que le acompaña durante la aventura, y que es la razón principal de la existencia del robot. Ese animalito es cariño absoluto, aunque lo suficientemente inteligente para entender que el sol le causará daño si se expone a él.
Dato curioso: Tom Hanks audicionó a los perros candidatos a participar hasta quedarse con Seamus (su nombre real, no el de la cinta).
Más allá de estos personajes con los que uno tarda nada en encariñarse, está la historia. Estamos ante un mundo en sus últimas horas, la comida escasea y toca hurgar entre los sitios abandonados buscando una lata de comida que permita sobrevivir un poco más. Este efecto está bien logrado.
Al principio me pareció que me estaba faltando trasfondo:
¿Quién es Finch realmente?
¿Cuál es la causa de este fin del mundo en particular?
¿Desde cuándo tiene al perrito con él?
Sin embargo, conforme transcurren los minutos, las respuestas a estos y otros planteamientos ganarán claridad hasta darnos una historia bien contada.
Tiene momentos que levantan el espíritu, otros se cargan hacia el lado de la desolación pasando por tensión aunque, el robot es un personaje muy simpático que me hizo reír un par de ocasiones con sus ocurrencias.
CALIFICACIÓN
Con una duración de 1:40 horas que se me fueron como agua, Finch es una película que recordaré por un buen tiempo. No digo que sea una obra maestra, pero sus personajes, y en especial, ese final, quedarán conmigo un buen rato.
Si algo me gusta de las historias, es conocer nuevos personajes que tengan un trasfondo claro y definido, entender sus motivaciones para hacer lo que hacen. Me gusta que me hagan poner en sus zapatos y pensar: ¿actuaría yo igual en esa situación?
Por todo lo anterior, le doy a Finch un sólido 7 de 10 y debajo explico por qué.
ENTENDIENDO LAS CALIFICACIONES
Hago la aclaración que suelo seguir el tipo de calificaciones que se dan en la famosa web IMDB2.
En México (capaz que en otros países sucede igual), somos muy dados a evaluar con 10 puntos si algo nos gustó. Somos demasiado absolutistas, pero el cine se evalúa distinto.
Decir que una película tiene siete puntos sobre diez, es decir que ganó genuinamente siete unidades. Estuvo a tres de la perfección.
No es como las Boletas de Calificaciones de la primaria en donde lo mínimo era 5 (aunque hubieses reprobado sin hacer nada, mereciendo un cero).
En IMDB, las calificaciones se pueden interpretar como:
Calificación <= 5.4 (mejor busca otra cosa)
Calificación: 5.5 (entretenida y ya)
Calificación: 6 (decente, sin grandes pretensiones)
Calificación: 7 (buena historia y actuaciones)
Calificación: 8 (grandísima película, Oscar-worthy)
Calificación: 9 (legendaria obra maestra)
Calificación: 10 (no existe todavía este grado de perfección)
Es un sistema que me gusta, me siento cómodo con él, y por eso he decidido dar tal calificación a Finch.
BONUS
Cuando una película me entusiasma, me pongo a buscar curiosidades sobre ella y encontré dos que me gustaría compartir, ambos, cortesía de The Hollywood Reporter.
Se me hizo raro que esta película fuera directamente a plataforma de streaming. Sin embargo, resulta que sí estaba pensada para lanzarse a la Gran Pantalla; el problema es que sucedió el COVID-19 y Universal Pictures terminó vendiéndola a Apple.
Según cuenta Miguel Sapochnick, director de la cinta, hubo que justar el final y orientarlo hacia un aspecto más positivo (la verdad, no estoy tan seguro que lo hayan conseguido), dado que hablar del fin del mundo en plena pandemia COVID-19 no parecía el mejor mensaje ante un planeta sumido en caos e incertidumbre en ese momento.
Notas al pie de página
(Del inglés) Computer generated images: imágenes generadas por computadora.
(Del inglés) Internet Movie Database: base de datos de películas en internet.