Amigo Slash, me encantó este artículo. Lo leí cuando salió y estuvo dándome muchas vueltas en la cabeza. Quería dejar un comentario bien formado y hace unos días, mientras me ponía al corriente en la plataforma leí otro artículo interesante sobre el uso del inglés.
Quitando de lado el rollo sobre si es un privilegio educativo o no, si es cultural o si es clasista, creo que hoy en día es más que necesario para sobrevivir en el mundo globalizado y para sobresalir en el ámbito laboral. Y justo como mencionas, las divisas más sólidas son de países angloparlantes y eso afecta todo el contenido multimedia.
Como traductor de carrera y como consumidor de contenidos puedo decirte que a veces las traducciones no son las mejores porque sufren de la falta de cultura o conocimientos de las personas a cargo de estos proyectos, sean editoriales, estudios, agencias... Muchas veces se siguen reglas bien raritas o que vienen de la ignorancia y el producto sufre bien gacho.
Tener un segundo idioma en el arsenal es perfecto para consumir antes que nadie todo el contenido original y moderno sin tener que esperar licencias, derechos de autor, importaciones, etc... Y estoy completamente de acuerdo con que hablarlo no es tan necesario si te das a entender, es una mamada quien se pone de "no sabes pronunciar".
Leer y entender te abren muchas puertas.
Estoy sufriendo el punto del precio por una serie de libros que quiero, Blackwater. Pero me prometí leer más en español este año y quise comprarlos en una tienda conocida en México (Sanborns) 410 pesos un libro pequeño de menos de 200 páginas. Lo encontré en 250 pesos en español en la maldad en línea de Amazon y con descuento. Además en inglés está en casi 500 pesos. Ya hablaré de esto en una entrada porque me tiene un poco loco.
Me encanta tu método para leer sin traducir, es algo que ayuda mucho, entender en contexto lo que se lee sin buscarlo y si es muy necesario pues se busca y ya está.
Muchas gracias por este gran artículo.
(En concreto, el artículo es de Ayan Artan. Y aunque es algo muy distinto por el contexto y sus referencias creo que es algo interesante. Dejo el link aquí:
Gracias por compartir tu punto de vista, querido Nico.
Más allá de consumir contenido, está el tema de ser parte de un mundo globalizado. La verdad es que a mí, como Ingeniero de Software, me ha ayudado a conseguir mejores trabajos, esa es la realidad. En Tech he tenido compañeros de todo el mundo, y es en inglés donde toca desenvolverse. Siempre lo voy a recomendar, mas allá de que sirva para consumir buenas historias.
He visto esos de Blackwater, se ven “cute”, jaja, pero no recuerdo de que van. Lo que sí recuerdo, es que son carísimos para el tamañito y conteo de hojas. Otros insoportablemente caros son los de Harry Potter. Quieren que los niños lean, pero con precios de 700 en pasta dura, olvídalo. Además, Sanborns es carísimo. Hay autores mexicanos en los que, en teoría, no hay que pagar tanto intermediario, y cuestan lo mismo como si fueran importados de España, jaja. Una locura absoluta.
Y sí, me imagino que la traducción se ve afectada. He seguido algunos de tus artículos aunque no he participado mucho en ellos. La verdad es que, en un principio, me daba igual leer un libro traducido, pero no se qué mosca me picó, que me ha animado a preferir las versiones originales (siempre que sean nativas en inglés). Quizá comenzó con Patrick Rothfuss o quizá Stephen King. Leía mucho en Reddit sobre "su prosa", y yo así de, "de qué carajo hablan si en Español se leen bien?" Y sí, se leen bien, pero sí se siente un toque distinto cuando lees las palabras del autor sin intermediarios. No sé, me gusta, pero a veces sí sufro.
Por ejemplo, ahorita ando de lleno con The Realm of the Elderlings de Robin Hobb, y uff, esa señora escribe como diosa. Su prosa es deliciosa y elegante. Me compré unos de ella en español (casi imposibles de conseguir por descatalogación), pero de necio, los he leído todos en inglés, jaja.
Gracias por compartir el artículo, le voy a dar una buena leída.
Al final, sufrí con el tema del inglés (para consumir ficción), pero lo agradezco mucho. Estaba harto de ver buenas portadas en inglés, que sabía que no iban a estar nunca en español. Ahora nada me limita, y puedo elegir lo que más se me antoje, sin importar el idioma. Todavía leo en español, pero tiene que ser una historia de hispanoamérica, para leer al autor en su lengua original.
Uff, le corto que luego no me detengo, jaja. Te mando un abrazo, crack!
Tu carrera suena muy interesante! Claro me imagino que es súper necesario el inglés para poder utilizar y crear en tu industria. Y la clave es la comunicación global.
Creo que también ponen precios sobre lo que "está de moda" o tiene "éxito" porque justo vi el libro 7 de HP en inglés que me hace falta en pasta dura a precio de nuevo en una librería de usado.
Ya te contaré qué tal Blackwater. Espero que valga la pena. Y siempre he creído que es mejor consumir al autor en su idioma, y siempre me lamento por no haber aprendido más idiomas más de prisa.
Rothfuss me dejó impresionado con Covte. Y lo leí en español. Pero quiero leerlo en ingles. Seguro hay muy buenas traducciones, pero es ese toque del idioma original el que hace que todo embone a la perfección.
De hecho, buen Nico, a veces me planteo en si no debería publicar en inglés, jaja. Siento que en LATAM, en general, se lee bastante menos, y no solo hablo de libros, sino de artículos. Siempre salimos punteros los mexicanos entre los que más consumen TikTok o Youtube. Es un dilema porque luego, no estaría dando el ejemplo de escribir en español, para darle la importancia que merece al idioma.
Sobre Blackwater, justo vi en el canal de "Esto no es un spoiler" (hablando de Youtube... jaja) que igual le parecía un timo el precio. El recomendaba comprarlo en Kindle y en inglés, "pa que se eduquen" las editoriales que venden a precios premium unos materiales cuestionables en calidad de papel.
Yo empecé a leer a Rothfuss, pero, cuando supe que no iba a sacar nunca el tercer libro, lo paré.
Los de los Elderlings existen en español, pero en digital. Me pareeeeece que las primeras 2 trilogías sí están en español, porque en realidad, son 16 libros los que conforman el mundo. Pero ojo, no es como Wheel of Time que son 14 y van "secuenciales". La primera es la trilogía de los Farseers y luego cambia, un poquito más abajo del continente con los Liveship Traders. Luego, en la tercera trilogía, retoma un poco la continuidad de la primera. Todo está conectado, está padre, la verdad. Son libros gordos, eso sí. Yo voy por el 5 de 16, pero me encantan. Cuando pasa un rato y no he leído a Hobb, extraño su prosa.
Amigo Slash, me encantó este artículo. Lo leí cuando salió y estuvo dándome muchas vueltas en la cabeza. Quería dejar un comentario bien formado y hace unos días, mientras me ponía al corriente en la plataforma leí otro artículo interesante sobre el uso del inglés.
Quitando de lado el rollo sobre si es un privilegio educativo o no, si es cultural o si es clasista, creo que hoy en día es más que necesario para sobrevivir en el mundo globalizado y para sobresalir en el ámbito laboral. Y justo como mencionas, las divisas más sólidas son de países angloparlantes y eso afecta todo el contenido multimedia.
Como traductor de carrera y como consumidor de contenidos puedo decirte que a veces las traducciones no son las mejores porque sufren de la falta de cultura o conocimientos de las personas a cargo de estos proyectos, sean editoriales, estudios, agencias... Muchas veces se siguen reglas bien raritas o que vienen de la ignorancia y el producto sufre bien gacho.
Tener un segundo idioma en el arsenal es perfecto para consumir antes que nadie todo el contenido original y moderno sin tener que esperar licencias, derechos de autor, importaciones, etc... Y estoy completamente de acuerdo con que hablarlo no es tan necesario si te das a entender, es una mamada quien se pone de "no sabes pronunciar".
Leer y entender te abren muchas puertas.
Estoy sufriendo el punto del precio por una serie de libros que quiero, Blackwater. Pero me prometí leer más en español este año y quise comprarlos en una tienda conocida en México (Sanborns) 410 pesos un libro pequeño de menos de 200 páginas. Lo encontré en 250 pesos en español en la maldad en línea de Amazon y con descuento. Además en inglés está en casi 500 pesos. Ya hablaré de esto en una entrada porque me tiene un poco loco.
Me encanta tu método para leer sin traducir, es algo que ayuda mucho, entender en contexto lo que se lee sin buscarlo y si es muy necesario pues se busca y ya está.
Muchas gracias por este gran artículo.
(En concreto, el artículo es de Ayan Artan. Y aunque es algo muy distinto por el contexto y sus referencias creo que es algo interesante. Dejo el link aquí:
https://open.substack.com/pub/rentfreewithayan/p/bts-and-other-victims-of-the-english?r=4fj3vl&utm_campaign=post&utm_medium=webhttps://open.substack.com/pub/rentfreewithayan/p/bts-and-other-victims-of-the-english?r=4fj3vl&utm_campaign=post&utm_medium=web)
Gracias por compartir tu punto de vista, querido Nico.
Más allá de consumir contenido, está el tema de ser parte de un mundo globalizado. La verdad es que a mí, como Ingeniero de Software, me ha ayudado a conseguir mejores trabajos, esa es la realidad. En Tech he tenido compañeros de todo el mundo, y es en inglés donde toca desenvolverse. Siempre lo voy a recomendar, mas allá de que sirva para consumir buenas historias.
He visto esos de Blackwater, se ven “cute”, jaja, pero no recuerdo de que van. Lo que sí recuerdo, es que son carísimos para el tamañito y conteo de hojas. Otros insoportablemente caros son los de Harry Potter. Quieren que los niños lean, pero con precios de 700 en pasta dura, olvídalo. Además, Sanborns es carísimo. Hay autores mexicanos en los que, en teoría, no hay que pagar tanto intermediario, y cuestan lo mismo como si fueran importados de España, jaja. Una locura absoluta.
Y sí, me imagino que la traducción se ve afectada. He seguido algunos de tus artículos aunque no he participado mucho en ellos. La verdad es que, en un principio, me daba igual leer un libro traducido, pero no se qué mosca me picó, que me ha animado a preferir las versiones originales (siempre que sean nativas en inglés). Quizá comenzó con Patrick Rothfuss o quizá Stephen King. Leía mucho en Reddit sobre "su prosa", y yo así de, "de qué carajo hablan si en Español se leen bien?" Y sí, se leen bien, pero sí se siente un toque distinto cuando lees las palabras del autor sin intermediarios. No sé, me gusta, pero a veces sí sufro.
Por ejemplo, ahorita ando de lleno con The Realm of the Elderlings de Robin Hobb, y uff, esa señora escribe como diosa. Su prosa es deliciosa y elegante. Me compré unos de ella en español (casi imposibles de conseguir por descatalogación), pero de necio, los he leído todos en inglés, jaja.
Gracias por compartir el artículo, le voy a dar una buena leída.
Al final, sufrí con el tema del inglés (para consumir ficción), pero lo agradezco mucho. Estaba harto de ver buenas portadas en inglés, que sabía que no iban a estar nunca en español. Ahora nada me limita, y puedo elegir lo que más se me antoje, sin importar el idioma. Todavía leo en español, pero tiene que ser una historia de hispanoamérica, para leer al autor en su lengua original.
Uff, le corto que luego no me detengo, jaja. Te mando un abrazo, crack!
Tu carrera suena muy interesante! Claro me imagino que es súper necesario el inglés para poder utilizar y crear en tu industria. Y la clave es la comunicación global.
Creo que también ponen precios sobre lo que "está de moda" o tiene "éxito" porque justo vi el libro 7 de HP en inglés que me hace falta en pasta dura a precio de nuevo en una librería de usado.
Ya te contaré qué tal Blackwater. Espero que valga la pena. Y siempre he creído que es mejor consumir al autor en su idioma, y siempre me lamento por no haber aprendido más idiomas más de prisa.
Rothfuss me dejó impresionado con Covte. Y lo leí en español. Pero quiero leerlo en ingles. Seguro hay muy buenas traducciones, pero es ese toque del idioma original el que hace que todo embone a la perfección.
Buscaré The Realm of the Elderlings.
¡Un abrazo!
De hecho, buen Nico, a veces me planteo en si no debería publicar en inglés, jaja. Siento que en LATAM, en general, se lee bastante menos, y no solo hablo de libros, sino de artículos. Siempre salimos punteros los mexicanos entre los que más consumen TikTok o Youtube. Es un dilema porque luego, no estaría dando el ejemplo de escribir en español, para darle la importancia que merece al idioma.
Sobre Blackwater, justo vi en el canal de "Esto no es un spoiler" (hablando de Youtube... jaja) que igual le parecía un timo el precio. El recomendaba comprarlo en Kindle y en inglés, "pa que se eduquen" las editoriales que venden a precios premium unos materiales cuestionables en calidad de papel.
Yo empecé a leer a Rothfuss, pero, cuando supe que no iba a sacar nunca el tercer libro, lo paré.
Los de los Elderlings existen en español, pero en digital. Me pareeeeece que las primeras 2 trilogías sí están en español, porque en realidad, son 16 libros los que conforman el mundo. Pero ojo, no es como Wheel of Time que son 14 y van "secuenciales". La primera es la trilogía de los Farseers y luego cambia, un poquito más abajo del continente con los Liveship Traders. Luego, en la tercera trilogía, retoma un poco la continuidad de la primera. Todo está conectado, está padre, la verdad. Son libros gordos, eso sí. Yo voy por el 5 de 16, pero me encantan. Cuando pasa un rato y no he leído a Hobb, extraño su prosa.
Un abrazo!